Los pequeños que brotan: entre lo local y global

Rosalía Acosta López. Psicóloga por la universidad La Salle, Puebla. Terapeuta radicada desde hace 20 años en Huautla de Jiménez. Actualmente dirige círculos de lectura para niños en la comunidad de Huautla de Jiménez.

Inti García Flores. Historiador mazateco por la Universidad La Salle, Puebla. Maestro de educación secundaria en San Mateo Yoloxochitlan. Director del Archivo Histórico Mazateco Renato García Dorantes.

Sarai Piña Alcántara. Licenciada en Etnología por la Escuela nacional de Antropología e Historia. Maestrante en Antropología Social del CIESAS-CDMX. Durante 15 años ha realizado investigación en la zona.


El presente artículo, es el resultado de conversaciones no sóloentre los autores de este sino con demás compañeros y compañeras mazatecas en laregión, quienes han enunciado en diferentes momentos su preocupación entorno alos pequeños que brotan, sobre todo ante una aparente apertura del capitalismopsicodélico, para ellas y ellos todos nuestros respetos.

En la sierra mazateca, en Oaxaca, quienes ha enfrentado losproblemas de salud son los hongueros, los chupadores, los limpiadores yculebreros que saben quitar los “males” a las personas, esto a través de diversasplantas medicinales, como: hongos, semillas de la virgen, ska pastora,lengua de vaca, camote de conejo, camote del sordo, hierba del borracho, etc.En este caso nos enfocaremos a hablar sobre el hongo (ndí xijtho, pequeñoque brota o cositas); la relación o vinculo que el mazateco tiene con tansagrada planta desde siglos pasados, es importante comprender la relación quetienen diversas familias mazatecas con los ndi xijtho, como medio paracurarse o también para vaticinar eventos.

Ndi xijtho. Inti García, 2019.

Los ndi xijtho ayudan a comunicarse con el ser que dio vidaa la humanidad, es el ser que los cura de todo los males y dolores. Los ndixijtho son sagrados para el mazateco, porque representan la expresión másfuerte del espíritu mazateco. Los honguitos se dan en parejas en las ceremoniasmazatecas, representan la dualidad y fluidez entre lo masculino y femenino, osea al padre y a la madre. A su vez el ndi xijtho es el cuerpo de Dios,es por esta razón que es capaz de posesionarse del cuerpo de quien lo ingiere,mientras su sangre penetra en las venas, su saliva les hace hablar mucho yhabla por ellos durante la ceremonia, el hongo sagrado es el medio por el cual sehabla con Dios y demás seres de són’nde (mundo sagrado). Son los ndixijtho quienes les muestran el camino correcto, son quienes dan la suerte,no se toman por placer o gusto, si no porque existe una necesidad de curarse,es la medicina para las/los mazatecos, es tan sagrado este ritual que también setienen días específicos de la semana para poder tomarlos.

Ahora hablaremos en concreto de ritualidad del hongo, este ritualinicia de acuerdo al calendario agrícola, ritual y festivo de los mazatecos, enla veintena de Chan-Majti (periodo enojado); comienza a llover mucho ylos truenos apresuran el nacimiento de los honguitos, dicen que cuando truenacaen diamantes del cielo (Chosinle-Ngami), dicen que truena porque el Chikon-tokoxo (ser supremo sobrenatural que los mazatecos le rinden tributo), hayun Dios que con su hacha parte los rayos, por eso se le dice (Jacha Lechaon),en esta veintena no se puede llevar paquetes (ofrendas o pedimentos) al cerrosagrado del Chikon. Se comienza a preparar el tabaco (Jna-jno),piciete, nombre popular del tabaco medicinal que se usa en la sierra: se muelela hoja y se mezcla con ajo y cal; este se porta en paquetitos para protecciónde quien lo lleva, sobre todo en las ceremonias. Ya en la veintena que continuaChan-Sinda (periodo de labores), comienza lo que podríamos decir laprimavera de los hongos sagrados, (ndí-xijtho), dicen los abuelosmazatecos que estos hongos nacen milagrosamente, que son un regalo de losdioses, enviados desde sus dominios con los truenos (Naí-Chaon).

Chjota Chjine. Rosalía Acosta López, 2019.

Cuando los mazatecos hacen el ritual para curarse, el hombre omujer de conocimiento (chjota chjine o chjon chjine), recoge estoshongos divinos en los lugares que brotan y que solo ellos conocen, con unritual de permiso al dueño de las plantas de por medio, solo pueden recogerlosuna niña o un niño, quienes con su pureza y virginidad no corrompen a tansagradas plantas, y así puedan hacer realmente un buen trabajo o curación. Loshonguitos anteriormente se recogían en el amanecer en luna llena y setrasladaban con sumo cuidado, evitando en el trayecto malos encuentros(encontrar un animal muerto, pasar por una casa en donde estén velando a undifunto, ver a una persona herida o enferma, encontrarse con una mujerembarazada) esto con la finalidad de que no se contaminaran o se echaran aperder los hongos sagrados y estos se depositaban en el altar del conocimiento,en la mesa limpia o transparente (Yaa mixatse).

Desde tiempos inmemorables, la ceremonia empieza con la noche ytermina en la madrugada, estas ceremonias siempre son precedidas por unapersona de conocimiento (chojta chjine) quien es la/el encargado depurificar a los hongos con copal y unta con piciate a la persona que acude a laceremonia para curarse o arreglar algo de su vida. El chjine casa a loshongos en pares (padre y madre) en un lenguaje ritual, y al enfermo le da su dosis;el chjine también come su ración de hongos sagrados, durante laceremonia: canta, reza, habla con los chikones y pelea con los malos espíritus,en idioma mazateco y algunas partes en español. Cuando es el momento adecuado,él intercede ante los dioses o fuerzas sobrenaturales, para que el enfermo secure, habla mucho, dice que quien habla es el hongo, el que los conduce pordonde quiere. Al amanecer terminan los honguitos su trabajo y se guarda cuatrodías de cuidado o dieta sexual, así también como antes de la ceremonia. Los ylas chjine reconocidos por las comunidades han preservado esteconocimiento colectivo y ritual a pesar de la “modernidad”, han resistido atergiversarlo como lo han hecho algunos embaucadores, por eso se pide elrespeto a tan profunda sabiduría a propios y extraños que han vanalizado lacostumbre.  

Nanda. Colectivo Espíritu Mazateco, 2016.
Facebook fan page: https://www.facebook.com/espiritumazateco

El encuentro entre occidentales y los ndi xijtho

En 1957 se publicó en la Revista Life un foto-reportaje por GordonWasson (etnomicologo neoyorquino), donde se daba a conocer ya no sólo en elcampo de especialistas micólogos sino al público en general, la ingesta ritualde los ndi xitho, a través de una velada que tuvo en 1955 junto a suesposa Valentina Pavlova, con la chjon chjine María Sabina en Huautla deJiménez. En dicho foto reportaje se expuso el ritual que se creía extinto y quese había resguardado celosamente, pues el hongo es un ser que se mueve en elámbito sagrado.

Wasson tiempo después fue criticado por algunos estudiosos por sufalta de ética al mostrar los pequeños que brotan y al exhibir la imagen ycantos de María Sabina sin pleno consentimiento de la sabia. Sin embargo, loque es un hecho es que tarde que temprano en un mundo cada vez más globalizadose daría cuenta de estos sagrados rituales. Después de este encuentro variosforáneos con diversos intereses ya sea de investigación, curiosidad, necesidadesespirituales y místicas vinieron a la sierra a tener contacto con lospequeñitos que brotan. El mismo Wasson al respecto dijo: "Estas palabrasme hacen temblar: yo, Gordon Wasson soy responsable de poner fin a lasprácticas religiosas de Mesoamérica que remontan a miles de años. […] Nuncadudé de lo que debía hacer. Era preciso que los hongos sagrados y lossentimientos religiosos que ellos encarnan en la sierra del sur de Méxicofueran revelados al mundo, así como lo merecen, no importa el precio personalque tuviera que pagar por esto”.[1] Wassones un claro ejemplo de la paradoja a la que se enfrentan científicos dediversas disciplinas e incluso intelectuales indígenas ¿Hasta dónde mostrar loshallazgos? ¿Es válido en nombre de la ciencia? ¿Se toma en cuenta la capacidadde agencia de las comunidades y grupos con respecto a sus practicas culturales?

Chikon. Colectivo Espíritu Mazateco, 2016.
Facebook fan page: https://www.facebook.com/espiritumazateco

La llegada de estos foráneos se dio en un contexto históricocomplejo pues en los años 60’s además de los movimientos de contracultura, enla sierra mazateca se abrían cada vez más caminos y carreteras, aunado a que lasierra comenzaba a ser orillada a lógicas cada vez más capitalistas poriniciativas del Estado, facilitando así la llegada de los “güeros” como senombra a los turistas. Con el paso de los años se comenzó a gestar un tipo deturismo que buscaba tener contacto con los pequeños que brotan y con alguna chjonchjine o chjota chjine, impulsados por el ideal de María Sabina,figura clave para los foráneos, pero señalada e increpada por la comunidad pordevelar a los pequeños que brotan. Esto desencadenó en que los bienes sagrados(los pequeños que brotan y las veladas) fuesen ofertadas a los foráneos, en unprincipio bajo la lógica de reciprocidad, pues se intercambiaban por algunosobjetos, sin embargo, después se comenzó a monetarizar dichos bienes. Estamercantilización de bienes sagrados devino en neochamanismo autóctono para losturistas y en que los hongos tuvieran un valor de cambio, tanto para propioscomo extraños. Quienes ofertan lo sagrado son vistos de manera ambivalente,valorados y despreciados, por diversos sectores de las comunidades mazatecas.Sin embargo, esta situación se potencializó aun más cuando a Huautla se leincluyó en el programa de Pueblos Mágicos, en una apropiación cultural porparte del Estado mexicano, para ofertar servicios al turismo.

Efectos del renacimiento psicodélico: ¿apropiación biocultural negativa?

El interés del occidente hacia el uso de plantas sagradas porparte de pueblos originarios es diverso, desde la valoración de los ritualeshasta el uso lúdico, espiritual y místico. No obstante, en los últimos añosante el segundo momento de investigación psicodélica a nivel mundial, que hadotado de nuevas licencias para la investigación de diversas sustancias, elinterés en la psilocibina se ha incrementado. El trabajo de algunasorganizaciones como MAPS y COMPASS dan cuenta de diversos intereses en torno aluso de la sustancia, ya sea con fines espirituales, medicinales y clínicos.Ahora cabe preguntarse ¿El interés es sólo la curación de algunos malestares?¿Qué tanto estamos frente a una apertura del mercado psicodélico? ¿Cómo puedentomarse en cuenta los saberes de los pueblos de algunas plantas psicoactivassin caer en la apropiación biocultural negativa?

Las cositas. Inti García, 2019.

En los últimos dos años se ha visto en la sierra mazateca mayorafluencia de extranjeros cuya finalidad es aprender el ritual de los ndi xitho,así como el hecho de querer extraer algunas esporas del hongo Derrumbe (PsilocybeCaurelescens Mazatecorum), para poder llevarlo a sus países de origen. Variosen su discurso argumentan querer ayudar a demás personas en occidente paracurar sus males, o bien como en su momento lo argumentó Wasson “ayudar a que elritual perviva”, pero ¿acaso no ha sobrevivido el ritual durante más de 500años, tras el inicio del proceso colonial, que sigue hoy en día? Otros másargumentan que estas sustancias son para toda la humanidad, lo cual es cierto,en el caso de los psilocibes hay variadas especies a nivel mundial, aunquemuchas llegaron a diversos países por actos de biopiratería. No obstante, antela democratización del uso de los hongos ¿Cómo ejercer un aprendizaje máshorizontal sin caer en relaciones de poder y de apropiación? No pretendemosdecir que los no mazatecos no pueden acceder a la experiencia con los pequeñosque brotan, sin embargo, si queremos dejar en claro la validez de las diversasexperiencias sobre todo cuando se llevan a cabo con el debido respeto y sin elafán de lucrar con las sustancias enteogénicas, en este caso con algunasespecies de hongos psilocibos de la región.

Los mazatecos por años han compartido su construcción deconocimiento alrededor de los ndi xitho, y en esa lógica pensamos que loideal sería que aquellas asociaciones occidentales que han estudiado a lapsilocibina con diversos intereses tendría la obligación de tejer puntos dedialogo y encuentro/desencuentro con aquellos que llevan muchas generacionesatrás elaborando toda una terapéutica con los ndi xitho, más allá de untinte folklorista dado al ritual, se tendría que tomar en cuenta la validez detodo el componente terapéutico de las ceremonias que están íntimamenterelacionadas con el ser y sentir en el mundo. Además de que dichosacercamientos no se limitasen a algunos personajes de la región, pues en todocaso se estaría reproduciendo relaciones de poder, al no tener en cuenta quelos bienes sagrados son ante todo colectivos.

La llegada. Colectivo Espíritu Mazateco, 2019.
Facebook Fan Page: https://www.facebook.com/espiritumazateco


[1] Witold Jarcorzynnski. Ponencia presentada en el I CongresoNacional de Antropología Social y Etnología, realizado en la ciudad de Méxicodel 22 al 24 de septiembre de 2010. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/152847444/Jarcorzynski-ElCaso-de-Gordon-Wasson-y-Maria-Sabina#scribd>

Previous
Previous

At Chacruna: The Virus, Ayahuasca, Grief, and Hope

Next
Next

At Chacruna: Can Ketamine-Induced Near-Death Experiences Expedite Healing?