Midiendo el uso de drogas ilegales en México: Reflexiones sobre las Encuestas Nacionales de Adicciones y una encuesta independiente

Labate, Beatriz C. & Ruiz Flores López, Pamela (2015). Midiendo el uso de drogas ilegales en México: Reflexiones sobre las Encuestas Nacionales de Adicciones y una encuesta independiente. Aguascalientes: Cuadernos de Trabajo del Monitor de Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro. Disponible en: http://ppd.cide.edu/midiendo-el-uso-de-drogas-ilegales-en-mexicoEste trabajo analiza las Encuestas Nacionales de Adicciones, las cuales constituyen el principal instrumento gubernamental para medir el consumo de drogas ilegales en México. El gobierno ha utilizado en distintas ocasiones los datos de consumo incrementado de drogas para justificar parcialmente la "guerra contra las drogas".  Se revisaron las encuestas de 2008 y 2011, haciendo un análisis individual de ellas para posteriormente compararlas entre sí y con la Primera Encuesta de Usuarios de Drogas Ilegales en la Ciudad de México, desarrollada por CUPIHD. Se observaron limitaciones metodológicas y conceptuales de las ENAs, entre las cuales se encuentran: fallas en la  muestra y en la metodología; definición de las categorías ‘uso', ‘abuso' y ‘dependencia';  relación establecida entre el consumo y la prevención. Se concluye que las ENAs no dejan claro qué quieren medir, si consumo o dependencia, ni con qué fin. Sus resultados no permiten fijar límites precisos sobre el fenómeno del consumo de drogas ilegales en México, de fundamental importancia en la propuesta de políticas públicas eficaces, más allá de los discursos estereotipados sobre el consumidor como fuente de los problemas asociados a la violencia. Se espera que el análisis contribuya a la formulación de encuestas más apropiadas en el futuro. Measuring Illegal Drug Use in Mexico: Reflections on the National Addiction Surveys and an Independent SurveyThis paper analyzes the national surveys (ENA) that are the main policy instrument used to measure illegal drug consumption in Mexico. On different occasions, the government has used increased drug consumption rates to partially justify the "War on Drugs." The paper reviews the 2008 and 2011 surveys, provides individual analysis of each and compares them to each other, and with the First Survey of Illegal Drug Users in Mexico City, developed by CUPIHD. The authors highlight the methodological and conceptual flaws of the national surveys, such as: faults in the sample and methodology; definitions of the categories “use,” “abuse,” and “dependence”; and the relationship established between consumption and prevention. It concludes that the ENAs are not clear regarding whether they want to measure consumption or dependence, and also unclear on their objective. The survey results do not allow precise measurement of the phenomenon of illegal drug consumption in Mexico, which is of fundamental importance in creating and proposing effective public policies, thus moving beyond the stereotyped discourse of the user as a source of the problems associated with violence. It is hoped that this analysis contributes to the formulation of more appropriate surveys in the future.

Previous
Previous

Visionary Convergence Los Angeles September 2015

Next
Next

“O meu avô deu a ayahuasca para o Mestre Irineu”: reflexões sobre a entrada dos índios no circuito urbano de consumo de ayahuasca no Brasil